Buenas buenas! ¿cómo andan? ¡Espero que muy bien! Hoy voy a hacer un episodio hablando de una herramienta que para mi es una bomba y que es en lo que más estoy asesorando y usando últimamente con mis clientes. Creo que tiene un potencial enorme, y por eso se las quería comentar para que vean de que se trata y algunos casos de uso para bajarlo un poco a tierra.
Pero antes de empezar, quería darles las gracias a todos ya que hace unos días recibí la insignia de Top Voice de Inteligencia Artificial en Linkedin y estoy seguro que sin todos ustedes y el interes que le ponen a los temas de los que hablo no hubiera sucedido. Así que muchas pero muchas gracias!
Y si todavía no me siguen en Linkedin, pueden hacerlo ahora. Ahi voy a empezar a subir otras cosas tambien.
Pero bueno, volvamos al tema de hoy.
Van a ver cómo este episodio de alguna manera se va a ir conectando con otros temas que fuimos tratando en episodios pasados. La herramienta de la que hoy les voy a hablar es de la API de Asistentes de OpenAI. Y les decía que se conecta con otros temas que fuimos tratando por separado porque la API de asistentes concentra muchas funcionalidades y permite hacer cosas muy interesantes.
Así que si es la primera vez que llegas a este podcast voy a dejar en las notas del programa en pochocosta.com los links a los episodios a los que voy a ir haciendo mención.
Por ejemplo hace unos episodios atrás hablamos de los GPTs personalizados dentro de ChatGPT Plus, que son esos asistentes que podemos crear con unas instrucciones que hagan que se comporten como nosotros queramos. Bueno básicamente estos asistentes de los que quiero hablarles hoy son una versión de esos mismos pero independientes de la interfaz de ChatGPT.
O sea que los podríamos integrar en un whatsapp, en un chat en la web de tu empresa o una aplicación interna, un CRM, un ERP, o lo que sea.
Primero les voy a contar un poco qué son y para qué sirven estos asistentes y después vamos a ver algunos casos de uso en los que he estado ayudando a profesionales o empresas a implementarlos.
La manera de crear estos asistentes es similar a como se crean los GPTs personalizados en ChatGPT Plus, pero con la diferencia de que acá no tenemos un “asistente para la creación” como el GPT Builder, sino que tenemos que llenar la información a mano. ¿Que datos? El nombre que le queremos poner al asistente, las instrucciones de base que queremos que tenga. Por ejemplo podríamos ponerle “Sos un sommelier y ayudas a resolver dudas de vinos y su maridaje con las comidas”.
Después tenemos que decirle que modelo de lenguaje queremos que ejecute, por ejemplo: GPT-3.5-turbo, GPT-4, GPT-4-Turbo.
Y solamente con eso ya tendríamos un asistente que podemos llamar vía API y en este caso nos podría responder preguntas que tengamos sobre vinos y maridajes. Que con solo conectarlo con un whatsapp o la aplicación de un restaurante ya podría estar respondiendo preguntas.
Yo puse este caso de sommelier pero uds llevenlo al terreno que más les guste. Yo esto lo trabajé con temas administrativos, temas industriales, temas de alimentos. O sea, esto aplica a cualquier industria prácticamente.
Así que sigamos y veamos cómo podemos ir un pasito más como para complejizar un cachito más el asistente dándole la carta de vinos del restaurante. Entonces ahora no solo puede responder dudas sobre vinos y maridajes, sino que puede también hacer mención a vinos específicos que estén dentro de la carta. Incluso podría también sugerir vinos dentro de la carta que maridan con el plato que vamos a comer y que estén dentro de un rango de precio que le digamos.
Y esto fue de lo que hablamos en el episodio de “un bot que trabaje con nuestros documentos”, ahí vimos cómo es que trabaja internamente, y este es precisamente uno de esos casos de uso, ya que la carta de vinos sería uno de “nuestros documentos”.
Eso dentro de la API de asistentes lo hacemos activando la opción de Retrieval y adjuntando el documento que tenga la carta de vinos.
Otra de las capacidades a las que puede acceder el asistente es la “code interpreter” que es la capacidad de generar y ejecutar código de programación. Y esto es útil para todo lo que tenga que ver con cálculos. O sea que activando esta opción no solo tenemos un asistente que pueda responder dudas sobre vinos y maridajes, que pueda leer la carta de vinos y hablar sobre eso, sino que ahora también puede hacer cálculos.
La verdad es que probablemente en este caso de los vinos no sea muy útil la parte de cálculo pero después vamos a ver casos donde esta función va a ser muy útil.
Por último la otra capacidad a la que puede acceder el asistente es a funciones externas que puedan ser llamadas vía API. Y esto es un tema que también ya lo vimos en el episodio donde les hablé de GPT Actions en ChatGPT Plus para conectar a chatgpt con cualquier aplicación externa. Así que ahora no me voy a volver a meter mucho en eso y si no lo escucharon escuchense ese episodio de GPT Actions.
Simplemente les diría que esto de GPT Actions está relacionado con Action Models y esto en el futuro va a ser cosa de todos los días. Dentro de no mucho, supongo.
No me quiero ir mucho por las ramas pero les doy una pincelada de lo que se trata.
No se si por ejemplo escucharon hablar de un dispositivo que se llama Rabbit R1 que se presentó hace algunas semanas. Los que están en mi lista de correos seguro que sí porque lo mandé con link a video de la demo.
Pero este R1 es un aparatito con un asistente adentro con el que podes conversar y este asistente tiene la capacidad de conectarse con aplicaciones y ejecutarlas. Entonces por ejemplo vos podes estar en la calle y decirle al aparato “pedime un uber para ir a casa” y listo no hace falta decirle donde estas, ni donde es tu casa, nada. Incluso ahi mismo podes decirle que encargue una pizza para que llegue 10 minutos después de que llegues a tu casa.
Y ayer justo leí la noticia de que Apple cancelaba su proyecto de auto eléctrico y que movía empleados de ese proyecto para trabajar en la división de IA generativa.
No tengo dudas de que eso que hace el R1, lo van a hacer los teléfonos directamente. O sea, olvidate que vamos a seguir tocando la pantalla para entrar a mercado libre, pedidos ya o uber lo que sea.
Pero bueno volvamos porque no me quiero alargar mucho, si les interesa un episodio así más futurista me dicen y lo armamos.
Así es que volviendo al tema de los asistentes. Eso es todo lo que puede hacer uno de estos asistentes técnicamente.
Creanme que con la combinación de esas capacidades se pueden hacer casos de uso impresionantes. De hecho ahora les voy a mencionar algunos de los casos en los que yo estuve participando.
El primero es simple y se trata de un asistente que alimentamos con documentación técnica y que brinda asistencia para responder preguntas basándose en esa documentación técnica. El mismo mismo caso, estuve ayudando a unas personas a que lo apliquen pero con legislación.
Después otro caso común es el del asistente en la web que responde preguntas a clientes. Este está bueno sobre todo para responder preguntas típicas y lo bueno es que estás dando una respuesta inmediata y sin depender el día ni horario. Es el más común pero no lo veo en tantas webs todavía.
Otro caso un poco más complejo, fue el de la automatización de un reporte financiero semanal que consulta gastos semanales de una empresa día por día, los compara con los de la semana anterior y genera un reporte que se mandá por mail todos los lunes a primera hora. Esto podría ser como un reemplazo de un dashboard para la gente que es más de tener todo en el mail y poder accederlo fácil desde el teléfono, desde cualquier lado. Es una opción.
Este mismo caso, también se usó en otro negocio pero con datos comerciales de leads, presupuestos y ventas.
Y ahora les comento dos mas, que estos nos los trabajé personalmente, pero creo que puede ser interesantes comentarlos.
Este primero lo traigo porque hace unos días lo puse como comentario en una publicación en LInkedIn y gustó mucho, y tiene que ver con con los asistentes que puedan acompañar el proceso de onboarding de empleados en una compañia, pero incluso no quedarse ahi y también acompañar en la autoevaluación y el desarrollo profesional de la persona en el rol. Puede identificar los gaps que tiene la persona en el rol y hasta armarle un plan para cubrir esa diferencia. Este es un caso que me parece muy interesante y que tiene mucho recorrido.
Y el último es uno que vi en internet y me encantó para empresas que desarrollan software, y es que el asistente tenga acceso al código base del software que se desarrolla y a los lineamientos que debe seguir el equipo de desarrollo, y en base a eso y a buenas prácticas pueda hacer revisiones de código y comentar posibles mejoras.
Y bueno, con eso llegamos al final de este episodio.
Espero que te les haya gustado, y si este tema les resultó interesante, y creen que esta u otras tecnologías relacionadas con IA y automatización les pueden venir bien en su negocio, y necesitan asesoramiento o si están pensando más a largo plazo y necesitan una estrategia de IA y automatización y un plan de como transformar su empresa pueden contactarme y vemos si puedo ayudarlos.
Y si no se quieren perder ninguno de los próximos episodios, suscribansé en la plataforma donde lo estén escuchando, compartanlo con quien crean que pueda interesarle y regalenme un me gusta o una reseña de 5 estrellas en Spotify que eso ayuda a que esté podcast pueda ser descubierto por más personas.
Y ahora si, nos escuchamos en el próximo episodio donde seguiremos hablando de este hermoso mundo de la inteligencia artificial.