La inteligencia artificial está transformando la manera en que interactuamos con la tecnología, y cada vez surgen más términos que pueden generar confusión. Automatizaciones, asistentes de IA y agentes de IA son conceptos que se mencionan con frecuencia, pero ¿realmente sabemos en qué se diferencian?
En este episodio del podcast Inteligencia Artificial, desglosamos cada uno de estos conceptos para que puedas comprender su función y cómo pueden impactar en tu trabajo o negocio. Aquí te dejamos un resumen de lo que conversamos.
1. Automatizaciones: El software de toda la vida
Las automatizaciones han existido desde hace décadas y no necesariamente incluyen inteligencia artificial. Son flujos de trabajo predefinidos donde un sistema sigue una serie de reglas para ejecutar tareas repetitivas.
Ejemplo: Un script que revisa una casilla de correo, extrae los archivos adjuntos y los guarda en Google Drive. No hay «inteligencia», simplemente sigue instrucciones establecidas.
2. Automatizaciones con IA: La evolución de las automatizaciones
Cuando integramos inteligencia artificial en una automatización, le agregamos un componente de análisis y toma de decisiones.
Ejemplo: Un sistema que revisa reseñas de clientes, las envía a ChatGPT para hacer un análisis de sentimiento y luego clasifica las opiniones en positivas, neutrales o negativas dentro de una base de datos.
Esto permite mejorar procesos sin necesidad de intervención manual, optimizando tiempos y generando mejores insights.
3. Asistentes de IA: Interacción conversacional personalizada
Los asistentes de IA son grandes modelos de lenguaje que pueden recibir instrucciones y responder consultas de manera conversacional.
Ejemplo: ChatGPT o asistentes personalizados donde podés definir un rol específico, como un «asesor de marketing» que te ayuda a redactar correos o responder consultas.
Una característica clave es la capacidad de mantener contexto en una conversación y recordar información dentro de una sesión, lo que mejora la experiencia de usuario.
4. Agentes de IA: Autonomía en la toma de decisiones
Los agentes de IA llevan la automatización y la interacción conversacional un paso más allá. No solo responden consultas, sino que pueden ejecutar acciones, tomar decisiones y utilizar herramientas de manera autónoma.
Ejemplo: Agentes como Deep Research de OpenAI o sistemas de Google que pueden navegar en internet, recopilar información de distintas fuentes y generar un informe sin que el usuario tenga que intervenir en cada paso.
Incluso existen workflows con múltiples agentes donde cada uno cumple una tarea específica y colabora para alcanzar un objetivo mayor. Por ejemplo, un sistema de planificación de viajes que consulta vuelos, revisa precios de hoteles y arma un itinerario completo sin interacción humana.
¿Por qué es importante entender estas diferencias?
Saber distinguir entre automatizaciones, asistentes y agentes de IA te permite identificar cuál es la mejor solución para tu negocio o proyectos. La IA no reemplaza la automatización tradicional, sino que la complementa, y el futuro apunta a sistemas cada vez más autónomos e inteligentes.
¿Querés aprender más sobre agentes de IA?
Estoy abriendo una lista de espera para una nueva formación donde enseño a crear agentes de inteligencia artificial desde cero. Si te interesa, podés anotarte en pochocosta.com/agentes.
No te olvides de escuchar el episodio completo en Spotify y dejar tu reseña de 5 estrellas para que el podcast pueda llegar a más personas. Nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Hasta la próxima!